Cyborg:
Según el Webster’s Dictionary un cyborg es una persona cuyo funcionamiento fisiológico está asistido o depende de un dispositivo mecánico o electrónico. A estos elementos habría que añadir, ahora, la ingeniería genética. El objetivo de esta transformación puede ser, o bien potenciar sus habilidades por encima de las barreras que la naturaleza le ha impuesto o bien garantizar su supervivencia por medio de las máquinas. La idea de potenciar las capacidades humanas, fue propuesta por Manfred Clynes y Nathan Line a la NASA en 1960: cómo sería posible que un ser humano pudiera vivir en el espacio exterior sin la asistencia de maquinaria, modificando sus funciones vitales. Una idea tan radical ha sido desarrollada por numerosas novelas de ciencia- ficción (Frederik Pohl, Homo Plus; la serie televisiva El hombre que valía seis millones de dóralres; http:/www.wam.umd.edu/abbate/cyborg/) y va calando en el imaginario popular, especialmente en la presente Cibercultura, como en las exaltaciones artísticas de Sterlac y Marcel.lì Antúnez. La idea de garantizar la vida gracias a las máquinas pertenece a la medicina, la cual ha hecho uso constante de dispositivos mecánicos para la supervivencia de individuos: marcapasos, corazones mecánicos, pulmones de acero, etc. La asistencia de las máquinas plantea la utopía de un ser que pueda vivir eternamente, pues el envejecimiento y las enfermedades no serían otra cosa que defectos de piezas o mecanismos, fácilmente sustituibles. El así autoproclamado primer cyborg de la historia, Kevin Werwick, defensor de una evolución radical del ser humano (http://www.wired.com/wiered/archive/8.02/warwick.html), define a la perfección el entusiasmo tecnocrático: Nací humano. Peor esto fue un accidente del destino –simplemente una cuestión de lugar y tiempo. Pienso que es algo sobre lo que tenemos poder para cambiarlo-. A partir de la publicación del texto de Donna Haraway, A Cyborg Manifiesto (en Ciencia, Cyborgs y Mujeres), el término adquiere una dimensión completamente nueva, que se define como un ser híbrido que comparte tanto una realidad social como un mundo de ficción: El cyborg es un organismo cibernético, una fusión entre lo orgánico y lo técnico forjado en una serie de prácticas culturales, históricas y técnicas. Los cyborgs no se refieren a la Máquina y lo Humano, como si tales Cosas y Sujetos existieran universalmente. Por lo tanto, el individuo de la sociedad occidental moderna, que se desplaza en un coche con GPS, se comunica por medio de un teléfono móvil y lleva su ordenador portátil para trabajar en las salas de espera de los aeropuertos es, de hecho, un cyborg. La tecnología que lleva encima funciona como una amplificación o potenciación de sus sentidos (“aumenting”), y por ello, en Occidente somos todos cyborgs, dada nuestra dependencia de los sistemas tecnológicos. Así, el cyborg, icono de la ciencia-ficción cibercultural y especialmente de ciertas pesadillas tecnoherméticas, se vuelve una figura problemática, que es preciso definir políticamente”. (Andoni Alonso & Iñaki Arzoz en Carta al Homo Ciberneticus, 2003: 191-192).
Mundos Virtuales
Realidades Virtuales y Virtualidades Reales
miércoles, 29 de agosto de 2007
viernes, 24 de agosto de 2007
A propósito de la Teledildónica

"La palabra "dildónica" fue acuñada en 1974 por ese informático visionario y bromista llamado Theodor Nelson (inventor del hipertexto y diseñador del más antiguo proyecto mundial de software inconcluso, llamado apropiadamente Xanadu), para describir una máquina (patente nº. 3.875.932) inventada por un artesano de hardware de San Francisco cuyo nombre es How Wachspress, un dispositivo capaz de convertir el sonido en sensaciones tátciles. El efecto erotógeno depende del sitio en que el consumidor decida hacer que su anatomía haga de interfaz con el estimulador tátcil. La RV induce la posibilidad de una tecnología mucho más refinada"
(En Howard Rheingold, Realidad Virtual, Barcelona, Gedisa, 1994, pág. 359)
lunes, 30 de julio de 2007

Cibernética. “(Del fr. cybernétique, este del ingl. cybernetics, y este del gr. κυβερνητικ, arte de gobernar una nave). f. Estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y los de las máquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica a la tecnología” (DRAE). Un ejemplo serían las cámaras de videovigilancia, o los controles de pulseras localizadoras que les colocan a los presos en libertad condicional. Aplicado por primera vez en 1948 por el matemático Norbert Wiener. Se desarrolla especialemente durante la II Guerra Mundial para desarrollar los denominados cerebros electrónicos y los mecanismos de control automático para los equipos militares como los visores de bombardeo.
martes, 10 de julio de 2007

“Cuando Rachael Carson (http:www.rachelcarson.org/), una de las pioneras del pensamiento ecologista, escribe su Primavera silenciosa en los sesenta, es consciente que su texto no está destinado solamente a la discusión académica, sino que es más bien un informe que requiere una contestación práctica, una serie de medidas que alejen la amenaza que pende sobre nosotros. Entiende que su texto ha de servir para evitar una catástrofe en potencia, oculta en la degradación del medio ambiente. Lo mismo se puede decir sobre el cado del coche Corvair, que Ralph Nader (http://www.nader.org/history_bollier.html) llevó ante los tribunales y que movilizó a la sociedad civil norteamericana en contra de la todopoderosa industria automovilística de los años 60. Es en este momento cuando comienzan a fundarse las primeras organizaciones de consumidores, para denunciar las malas prácticas de las corporaciones, al tiempo que los estudios CTS, fundados también en la misma época, exigen el activismo social como forma de participación democrática. Todo activismo lleva aparejado la definición de un conflicto de intereses que ha de negociarse y manejarse entre varios actores. Y la última razón de este conflicto se encuentra en el riesgo posible o cierto provocado por una tecnología. El activismo presenta al menos dos posibilidades. Primero exige, para que la actuación no sea ciega, un conocimiento del problema y de las razones económicas o políticas que subyacen. Desde esta perspectiva actúa como un control sobre le desarrollo de tecnologías o sistemas que son cuestionados, o rechazados por la sociedad. Pero también existe una tendencia de carácter netamente positivo que consiste en proponer alternativas reales a los diseños tecnológicos impuestos de arriba abajo. El ecologismo primero y después la filosofía hacker han tratado de mostrar cómo es posible la autoorganización social en aras de crear alternativas tecnológicas funcionales y más humanizadas que las que propone el actual sistema tecnocientífico. En la actualidad el hacktivismo es el movimiento cibercultural y creador de alternativas tecnológicas (como el software libre) más importante de la historia contemporánea: El activismo refiere a un uso normal, no intrusivo de Internet en apoyo de un plan o causa. Las operaciones en esta área incluyen navegar la web para obtener información, construir sitios web y colocar materiales en ellos, transmitir publicaciones electrónicas y cartas a través del correo electrónico y usar la red para discutir temas, formar coaliciones y planear actividades. El haktivismo se refiere a la unión del “haking” y el activismo. Cubre operaciones como usar técnicas haker contra blancos en Internet con el intento de interrumpir las operaciones normales, pero sin causar daño serio. (http://www.infowar.com/class_2/00/class2_020400b_j.shtml). El activismo cívico para resolver los problemas tecnológicos, implícito en CTS, ha sido redefinido como activismo cibercultural por el hacktivismo, y de hecho, en el contexto del movimiento por la globalización alternativa, puede suponer el nacimiento de una hiperpolítica, que abarque tanto la realidad como la red. (Andoni Alonso & Iñaki Arzoz: Carta al homo ciberneticus, Madrid: Edhasa, 2003, págs. 177-178).
lunes, 2 de julio de 2007

Diferencia entre IA (Inteligencia artificial) y AI (Ampliación de la inteligencia): Según Frederick Brooks, de la Universidad de Carlonia del Norte, “En la comunidad de la IA, el objetivo es reemplazar la mente humana por la máquina, su programa y su base de datos. En la comunidad AI, el objetivo consiste en construir sistemas que amplifiquen la mente humana proveyéndole auxiliares, basados en la computadora, que hacen las cosas que la mente tiene dificultades para hacer” (Rheingold, Howard: Realidad Virtual, Barcelona: Gedisa, 1994, pg. 41)
miércoles, 20 de junio de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)